
30 Oct Libros y minimalismo con Lucía Terol [PODCAST]
[Escucha este podcast en iTunes]
Los amantes de los libros corremos riesgos, como todo el mundo. A lo mejor no se trata de riesgos que impliquen la propia vida, aunque el riesgo del que te voy a hablar podría hacerlo si nos descuidamos… porque se trata del riesgo de acumular libros. ¿Qué lector voraz no ha temido en algún momento quedar sepultado bajo sus montañas de novelas, cómics o libros de no ficción?
Yo lo reconozco: tiendo a acumular libros. Siempre he comprado más de los que me da tiempo a leer y he cogido de la biblioteca más de los que podría acabarme durante los días que dura el préstamo. Aunque ver la montaña de libros en lista de espera me agobiaba y me producía estrés, nunca me planteé que pudiera modificar este hábito acumulador… hasta que conocí el minimalismo de la mano de Lucía Terol.
Cuando descubrí a Lucía hace aproximadamente dos años empecé a aplicar, poquito a poco, sus pautas de minimalismo, un concepto que ella te explica en este podcast del que hoy es la protagonista. Fui convirtiendo mi casa en un espacio en el que tengo los objetos justos y necesarios para manejarme en mi día a día y sentir paz entre mis paredes. Empecé a priorizar las relaciones que me inspiran felicidad y a desechar aquellas actividades que me restaban calidad de vida. Sin embargo, lo último a lo que le metí mano fueron los libros. Pasaron meses hasta que me sentí preparada para ponerme delante de mis estanterías y preguntarme, libro por libro, cuáles se quedaban y cuáles tenían que irse.
Aún estoy en proceso de minimalizar mi biblioteca: algunos libros los he dado, otros los he vendido y otros aún están en un limbo incierto porque no tengo claro qué hacer con ellos. Pero mi principal aprendizaje juntando libros y minimalismo está siendo éste: ahora me siento capaz de no depender de mis libros; tengo claro que, si mañana me mudo a la conchinchina, puedo dejarlos ir (como dice Lucía) y quedarme con los 2 o 3 imprescindibles.
Tal vez tú, como amante de los libros, también hayas sentido en alguna ocasión que dependes emocionalmente de algunos de tus libros, o incluso de todos. Piensas en deshacerte de ellos y te da un parraque. Sé que éste es un sentimiento extendido entre las personas a las que nos encanta leer, y por eso hoy estoy súper contenta que de Lucía Terol, autora del libro Esencia minimalista, esté en Léeme para hablarte de cómo aplicar la filosofía minimalista a los libros.
Si te das cuenta de que lees y lees más por avaricia que por placer; de que acumulas libros; de que eres incapaz de deshacerte incluso de aquellos que no te han gustado; de que cada vez que vas a la biblioteca necesitas un carrito para transportar a tu casa todos los libros que has sacado… y si todo esto, de alguna manera, te agobia o te estresa, el No te libras con Lucía te va a encantar. Y, sobre todo, te va a resultar muy útil 😉
Listado de recursos nombrados en el podcast
- El libro Esencia minimalista, escrito por Lucía, la protagonista de este No te libras.
- Bookcrossing, una iniciativa de intercambio de libros a la que puedes unirte cuando minimalices tu biblioteca.
- El libro Un curso de milagros, que Lucía lleva siempre consigo.
- El libro El arte de simplificar la vida, de Dominique Loreau. Lucía lo recomienda si quieres iniciarte en la filosofía minimalista.
- El vídeo sobre libros y minimalismo de Lucía.
Puedes encontrar a Lucía en su web sencillezplena.com, en su Facebook y en su canal de YouTube (donde es súper activa y además sube contenido la mar de interesante. Después de haber minimalizado también mi lista de suscripciones a canales de YouTube, el suyo es uno de los pocos que han quedado).
Yo sigo aprendiendo con Lucía cada día gracias a su manera particular de ver la vida, la espiritualidad y la relación con uno mismo, que es la más importante. Tenía muchísimas ganas de que Lucía estuviese aquí para hablarnos de libros y minimalismo, que, como te he dicho, creo que es un tema en el que los amantes de la lectura tenemos mucho por descubrir 😉
Si después de escuchar a Lucía te queda alguna pregunta, te invito a que la escribas en los comentarios. Tanto ella como yo estaremos encantadas de leerte y responderte.
Y ahora… ¡a minimalizar tu biblioteca!
Pili E.G.
Posted at 16:31h, 30 octubreNo sabes como me he sentido solidaria con tu actitud hacia los libros, para mí son como tesoros pero creo que hay que compartirlos aunque nos duela.Enhorabuena por esta entrevista y muchos ánimos a las dos para seguir adelante. Besitos y mil gracias !!!
Irene
Posted at 17:22h, 30 octubre¡Hola, Pili! La verdad es que la idea de Lucía de dejar ir los libros y entregárselos a alguien que les va a sacar más jugo es muy bonita. Yo voy a empezar a aplicarla ya 🙂 ¡Un abrazo y gracias por pasarte!
Andres
Posted at 15:42h, 31 octubreYo sigo necesitando sentir el papel para disfrutar el libro, pero… ahora estoy leyendo una novela digital y no está tan mal (el formato, la novela me gusta mucho), quizá me acabo acostumbrando.
Por otra parte, me abrí un perfil en BookCrossing ¿y qué crees? Soy el único miembro de mi país, así que compartir libros no se me hace fácil.
Estaba pensando en proponerles algo así a mis amigos, aunque la última vez que pregunté, el único «bicho raro» al que le gusta leer soy yo [resulta que aquí el promedio de lectura por persona es de medio libro al año]. De todas formas, no pierdo nada intentándolo.
Casi lo olvido! Te quería dar las gracias por las sugerencias para hacerle un espacio a la lectura de hace un par de post, me sirvieron mucho.
Un abrazo!
Irene
Posted at 08:11h, 06 noviembre¡Hola, Andrés!
Me alegro de que te sirvieran las ideas para sacar más tiempo de lectura al día 🙂
Yo, como tú, prefiero leer en papel, pero desde que tengo libro electrónico soy consciente de algunas ventajas de este formato: es muy útil para viajar, resulta cómodo para leer en la cama o en la playa… pero sí, creo que al papel no hay nada que lo pueda sustituir al 100% 😉
Ánimo con el bookcrossing, a ver si consigues crear movimiento en tu país. ¡Ya me lo contarás!
Un abrazo 🙂